
Generalmente el término “Dukkha” es traducido como sufrimiento, pero esta definición no es completamente adecuada y puede tener diferentes interpretaciones acordes al contexto. Es por eso que generalmente cuando se habla de este término debe ser acompañado con alguna explicación.
Originalmente la palabra “Dukkha”, en la antigua lengua de la India significaba “dolor” o “sufrimiento” y se contraponía a “Sukkha” que es placer o felicidad. Pero el Buddha extrajo este término del lenguaje común y le asignó un significado mas amplio, por lo que “Dukkha” puede significar “deficiente”, “inadecuado”, “insatisfactorio”.
El Buddha no afirma de forma explícita, que la vida es sufrimiento. Lo que dicen en, por ejemplo, La Primera Noble Verdad es: “Esta es la noble verdad de Dukkha” y a continuación elucida las diferentes formas de Dukkha. Y cuando explica en mayor detalle lo que significa Dukkha a veces enseña los tres aspectos de Dukkha, lo cual aclara más profundamente el significado de este término.
Un aspecto de Dukkha es lo que se llama Dukkha Dukkhata, que significa “Insatisfacción causada por el sufrimiento”. En realidad, es una redundancia, y se refiere a que en la vida hay insatisfacción o deficiencia porque existen experiencias de dolor, abatimiento, tristeza, decepción y otras diversas experiencias que podríamos agrupar bajo la etiqueta general de sufrimiento, pero quizás este término suene demasiado fuerte, por eso podemos emplear también dolor o insatisfacción.
El segundo aspecto de Dukkha es lo que llamamos “insatisfacción causada por el cambio” y se refiere específicamente a nuestras experiencias agradables, a las experiencias placenteras a las que nos aferramos, a las que nos apegamos con actitud de avidez hacia esa experiencia agradable que tomamos como base de la satisfacción. Es apegarse a ellas con la expectativa de que serán permanentes y estables. Así nos apegamos a las experiencias placenteras y, cuando estas cambian, desembocan en sufrimiento. Observando tales experiencias mas profundamente podemos ver que, incluso cuando tenemos experiencias placenteras o incluso cuando logramos lo que consideramos satisfactorio existe un cierto grado de insatisfacción sutil, un sentido de insuficiencia que subyace a ese placer y felicidad, porque son vulnerables al cambio y causarán sufrimiento.
Cuando las personas se aferran a acumular riquezas, se apega a sus pertenencias, a su poder etc., hay un cierto grado de subyacente incertidumbre y ansiedad que rodea todo eso. Y ese es un apego mucho más prominente e incisivo.
El tercer aspecto de Dukkha es lo que se conoce como Sankhara Dukkhata que significa “insatisfacción inherente a todos los fenómenos condicionados” y es un cierto grado de insatisfacción o insuficiencia inherente a todos los fenómenos condicionados, los cuales por el simple hecho de ser condicionados están sujetos a un constante surgir y cesar, están vacíos, carentes de cualquier tipo de contenido sustancial. Condicionado se refiere a que surge por medio de causas y condiciones.
Si tuviéramos que usar un lenguaje particular de la tradición Cristiana diríamos que Sankhara Dukkhata, la insatisfacción inherente a lo condicionado, podría ser equiparado con la insatisfacción de la eventualidad, con que todas las cosas son eventuales, no son verdaderamente capaces de satisfacer al ser humano.
Uno debería trascender la atracción o el apego por las cosas que causan deseo. Hay lo que se puede llamar como “placeres inocentes” de los que se puede disfrutar sin que necesariamente surja deseo o apego. Podríamos mencionar, por ejemplo, el disfrute de lo bello de la naturaleza, las maravillas de la naturaleza, no son necesariamente objetos de apego y atracción, en el sentido de que haya un apego subyacente detrás de ellos.
Es posible experimentar incluso el disfrute de una comida sin que el apego subyazca a esa experiencia de goce.
“Explicación extraída de: Entrevista al Venerable Bhikkhu Bodhi, Parte 1 de 3:Acerca de Dukkha.